La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es recomendable practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la mas info interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *